EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA BIOLOGÍA 8° (LA GENERALIDADES DE LA GENÉTICA )


SEGUNDO PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA PUNTA DE PIEDRA
DOCENTE: VALENTINA PADILLA CERVANTES
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: BIOLOGIA
FECHAS: 4 DE MAYO DE 2020
GRADO: 8°

  ¿QUÉ ES LA GENÉTICA?



ESTÁNDAR DE COMPETENCIAS
-Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
-Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural

DBA
Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las especies existentes.

APRENDIZAJE
-Genética y patrones hereditarios.
-La genética en la antigüedad.
-Conceptos básicos de genética (gen, genotipo, fenotipo y alelos).
-Importancia de los trabajos de MENDEL.
-Mecanismos de herencia y de las enfermedades genéticas humanas biotecnología.

COMPETENCIAS
-Identifica, en esquemas, los cruces que sirvieron de base para la formulación de las leyes de Mendel. - Formula las tres leyes de la herencia mendeliana.
-Elabora esquemas representativos de cruces, aplicando las leyes de Mendel
- Determina el genotipo y el fenotipo de los individuos resultantes de un cruce.
-Elabora e interpreta cuadros de Punnet.
-Aplica las leyes de Mendel en la resolución de problemas.
-Compara las leyes de Mendel con la genética moderna. -

OBJETIVO:
-Comprender y explicar los mecanismos de la herencia mendeliana.
-Valorar los aportes de la ciencia en el campo de la genética.
-Valorar el trabajo científico y los adelantos tecnológicos que le han permitido al ser     humano mejorar la calidad de vida.

PROPOSITO:
-Explico los conceptos básicos de la herencia mendeliana.
-Identifica el ADN como la molécula responsable de la herencia
-Reconoce las tres leyes de la herencia mendeliana
-Define el concepto de fenotipo y genotipo indica porque es importante su estudio
-Argumenta las ventajas y desventajas de la manipulación genética
-Reconoce algunos caracteres dominantes y recesivos en sus familiares. Mediante la elaboración de su árbol genealógico
-Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
Científicos para constatar preguntas.

METODOLOGÍA DIDACTICA
Todas las acciones generadas para propiciar la fijación del aprendizaje; lecturas alusivas al tema, Construcción de dibujos, pinturas, diálogos dirigidos, lectura de imágenes, actividades de correlación, exposiciones magistrales, lectura de reflexiones, lectura de textos, fotocopias, sopa de letras, crucigrama observación de videos.

Para este periodo se ejecutará la lectura de comprensión del apunte, resolución de la autoevaluación que se encuentra al final de la temática, y la revisión del mapa conceptual el cual sirve como retroalimentación para el estudiante.

Entregar una investigación por escrito partir de revisión de artículos, mi blog, video, programas e Internet.
Estrategia de Evaluación: (se refiere a todas las formas de verificar el aprendizaje, cognitivos y avances comportamentales determinado fortalezas y de debilidades de manera integral en el estudiante) evaluaciones orales, escritas prueba saber, trabajo grupal, trabajo individual, consultas, recorta y pega, puntualidad, responsabilidad, presentación personal, lecturas y análisis de texto.



Paginas Sugeridas: 
http://bdigital.unal.edu.co/48671/2/Cartilla%20de%20Gen%C3%A9tica%20para%20Grado%208%C2%BA%20nov%2024.pdf

ACTIVIDAD DIAGNOSTICA SOBRE GENÉTICA

Antes de comenzar con el estudio de esta unidad, es conveniente que contestes la siguiente evaluación diagnóstica, la cual te servirá como indicador de tus conocimientos respecto al tema

1. Determina el porciento de estudiantes para cada característica.

2. ¿Cuáles son los rasgos más frecuentes?

3. ¿Las características más frecuentes son dominantes o recesivas? Explica tú respuesta.

4. ¿Cuántos de tus compañeros poseen todas las características dominantes? ¿Por qué?

5. Uno de tus compañeros de clase tiene pestañas largas. ¿Tendrán sus padres las pestañas largas?

6. ¿Qué porciento de tus estudiantes tienen las orejas adheridas? ¿Esto es una característica dominante o recesiva?

7. Realizar una conclusión sobre la siguiente pregunta:
¿Cómo puedes contribuir a minimizar los riesgos de padecer una enfermedad genética producida por factores ambientales?


A continuación puedes mirar los vídeos siguientes sobre genética 

VIDEO Visita el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=5SImRf3pbdcy 




¿QUÉ ES LA GENÉTICA?

El estudio de la herencia biológica. La genética estudia cómo se transmiten los caracteres de los padres a sus hijos.
La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Definición de genotipo y fenotipo
El genotipo está constituido por la composición genética de una célula. El genotipo de un individuo incluye todos los genes que pueden o no expresarse, es decir, que produzcan una determinada proteína.
La mayoría de los genes tiene por los menos dos formas alternativas, llamadas alelos. Cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto.
Por ejemplo, en las plantas de arvejas, el gen para el color de las flores tiene dos alelos: el alelo blanco y el alelo morado. Si la planta de arveja tiene dos alelos morados es homocigota; si la planta tiene un alelo morado y otro blanco, la planta es heterocigota.
El fenotipo se refiere a un rasgo que se puede observar como características físicas o conductuales. En el caso de las plantas de arvejas, el fenotipo de una planta con dos alelos morados será flores moradas, el fenotipo de una planta con dos alelos blancos será flores blancas. En el caso de plantas con un alelo morado y un alelo blanco, el fenotipo será flores moradas, debido a que el alelo morado es dominante.
Identificación del genotipo y el fenotipo
El genotipo puede identificarse a través de varias pruebas químicas que consisten principalmente en determinar la constitución genética del individuo. Entre estas pruebas tenemos los ensayos de análisis del ADN, las pruebas de paternidad y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), entre otros.
El fenotipo puede identificarse por la observación de las características del individuo. A veces estas características no pueden observarse a simple vista. Por ejemplo, para determinar el fenotipo del grupo sanguíneo de los glóbulos rojos humanos, se requiere un análisis de laboratorio.

Relación entre genotipo y fenotipo

El genotipo de un individuo comprende toda su constitución genética. Esto incluye los genes dominantes o recesivos, las secuencias regulatorias y lo que se conoce como ADN chatarra, que es ADN que aún no se sabe para qué sirve.
El fenotipo es el resultado de los genes que pueden expresarse y de los factores externos que afectan su expresión: factores ambientales, nutricionales y químicos.
Si hacemos la analogía del genotipo y el fenotipo con un libro, el genotipo es todo el libro: las hojas y lo que está escrito en ellas. El fenotipo, en cambio, es aquello que leemos en el libro.
Herencia genética
En los organismos con reproducción sexual, las células sexuales o gametos tienen la mitad de la carga genética de la especie. Al combinarse un gameto femenino con uno masculino completan la carga genética del individuo. Entonces, el genotipo de este individuo es el resultado de la combinación de los genotipos de sus procreadores.
Aunque el fenotipo es determinado por el genotipo, y este por la herencia, existen otros factores que afectan las manifestaciones fenotípicas. Por ejemplo, si un bebé no recibe una nutrición adecuada durante su primera etapa de vida, este podrá no alcanzar la estatura que venía determinada en sus genes.
También tenemos el caso de los gemelos idénticos que tienen el mismo genotipo, pero pueden presentar diferentes fenotipos.
El fenotipo de un individuo puede cambiar durante su vida, dependiendo de qué genes se expresan y cómo los afecta las condiciones externas. Por ejemplo, un niño pequeño con ojos verdes puede pasar a tener los ojos azules después de un tiempo.

DIFERENCIA GENOTIPO Y FENOTIPO


El genotipo es el código genético de las células de un organismo, lo que determina las características de un individuo. El fenotipo es el rasgo que podemos observar, bien como una característica física o como un comportamiento.
El fenotipo depende del genotipo, y adicionalmente puede ser influenciado por factores ambientales y nutricionales.

Genotipo
Fenotipo
Definición
Composición genética de un individuo determinada por la secuencia de ADN.
Manifestación detectable del genotipo. Rasgos observables, como por ejemplo, color del cabello, tamaño de los huesos.
Etimología
Del griego genos= nacimiento y typos= marca: las marcas de nacimiento.
Del griego phainein= mostrar y typos = marca: las marcas que se muestran.
Depende de
La información hereditaria que fue dada a un individuo por sus progenitores.
El genotipo
El medio ambiente
La nutrición
Herencia
Transmitido hereditariamente de progenitores a su descendencia.
La herencia influye parcialmente.
Contiene
Toda la información hereditaria de un individuo.
Rasgos observables.
Medición
Pruebas biológicas y secuenciación genética.
A través de los sentidos, como la visión o el tacto.
Ejemplos
Secuencia de los genes recesivos y dominantes para los grupos sanguíneos.
Los grupos sanguíneos A, B, AB y O que se expresan en los glóbulos rojos humanos.

¿QUÉ HACE LA EPIGENÉTICA?
En esencia, todas las células del cuerpo humano contienen el mismo material genético –o la misma partitura, si seguimos comparando genética y música. Sin embargo, todas ellas no expresan los mismos genes.
Cada tipo celular, dentro de cada tejido, tiene un programa genético diferente, de modo que únicamente se expresan los genes que necesitan. Por ejemplo, además de los genes encargados de las funciones básicas, las neuronas necesitan expresar todos aquellos genes relacionados con emisión y recepción de señales nerviosas. Estos genes, por el contrario, no son necesarios en otros tipos celulares, como las células encargadas de almacenar grasa.
Los diferentes tipos celulares contienen la misma secuencia de ADN. No obstante, su epigenoma es diferente.

Además, cuando las células expresan los genes, necesitan hacerlo en el momento y cantidad adecuada. ¿Cómo? Uno de los métodos por los que lo consiguen es a través de los mecanismos epigenéticos.
Las marcas epigenéticas actúan como una memoria para la célula y son reversibles
Una de las características del epigenoma es que no es estático y puede modificarse. A lo largo de nuestra vida, el epigenoma registra las experiencias de la célula, así como la influencia del ambiente sobre las mismas.
Por lo tanto, el epigenoma es diferente en los distintos tejidos y tipos celulares del organismo, cambia a lo largo de la vida o momento del desarrollo e incluso en los distintos estados de salud.
¿Qué tipos de mecanismos epigenéticos existen?
A continuación, presentamos los principales mecanismos epigenéticos. Todos ellos son reversibles, lo que significa que son susceptibles de poder ser modificados.
·         Metilación del ADN
La metilación del ADN es uno de los mecanismos epigenéticos más estudiados. Consiste en la adición de un grupo bioquímico denominado metilo a una de las unidades o nucleótidos que conforman el ADN, la citosina.
La metilación consiste en la adición de grupos metilo al ADN.

Los grupos metilo situados sobre el ADN actúan como señales de reconocimiento para ciertas enzimas que actúan sobre la expresión génica. Normalmente la metilación se asocia a una represión de la expresión génica.

Los grupos metilo actúan como señales de reconocimiento sobre el ADN.
·         Modificaciones de la cromatina
En el interior del núcleo celular el ADN no se presenta aislado, sino que está organizado con proteínas y otras moléculas, formando la cromatina. La unidad fundamental de la cromatina, es el nucleosoma, formado por ADN enrollado alrededor de ocho unidades de proteínas histonas.

Organización del ADN, nucleosoma, cromatina y cromosomas.

Las histonas pueden ser modificadas bioquímicamente en algunas posiciones concretas (modificaciones epigenéticas reversibles), lo que afecta al grado de compactación del ADN en el nucleosoma, y a cómo de accesibles son los genes a toda la maquinaria enzimática responsable de la expresión génica. Cuanto más compactado está el ADN en un nucleosoma menos accesibles son los genes de esa región. Por el contrario, si el ADN está menos compactado, hay más espacio para que las proteínas relacionadas con la expresión génica se unan al ADN.
Las combinaciones de las modificaciones de las histonas definen el estado de la cromatina y la actividad del ADN que lo conforma.
Además, la localización de los nucleosomas también determina la accesibilidad de los factores de transcripción al ADN.

·         ARN de interferencia
Ciertas moléculas pequeñas de ARNs pueden silenciar la expresión de los genes, uniéndose al ADN e interfiriendo con la transcripción o proceso en el que el que se transfiere la información del ADN al ARN o uniéndose a complejos proteicos de silenciamiento génico.
ARN de interferencia como mecanismo epigenético.

Los diferentes mecanismos epigenéticos interaccionan entre sí. Por ejemplo, la maquinaria celular encargada de remodelar los nucleosomas es influida por la metilación de ADN y por las modificaciones en las histonas. Igualmente, la metilación del ADN supone una señal para reclutar complejos proteicos que incluyen proteínas modificadoras de las histonas.
Cuando los mecanismos epigenéticos no funcionan de forma correcta pueden desarrollarse enfermedades. Un ejemplo es el Sindrome de Rett, producido en la mayoría de los casos por mutaciones en el gen MECP2 que codifica para una proteína de unión a ADN metilado.
Epigenética y ambiente
La epigenética actúa como puente entre los genes y el ambiente. Algunos factores ambientales, como el tabaco, o la nutrición pueden iniciar procesos químicos que lleven a cambios en el epigenoma.
Factores ambientales pueden modificar el estado epigenético e influir en la actividad de los genes.


Epigenética y envejecimiento
Como mencionábamos antes, el epigenoma es dinámico y va cambiando a lo largo de la vida de una persona. Por ejemplo, al comparar la metilación del genoma en personas recién nacidas, adultos y ancianos se ha observado que a medida que se envejece se van perdiendo grupos metilo, lo que podría estar asociado con la expresión inadecuada de los genes al envejecer.
                                      Conforme envejecemos el epigenoma cambia.
Además, aquellos pacientes con enfermedades en las que se produce un envejecimiento prematuro presentan epigenomas propios de edades mucho más avanzadas.
Algunos estudios indican que se pueden usar marcadores epigenéticos, concretamente metilación, para estimar la edad biológica de una persona, frente a su edad cronológica en años. Así, el epigenoma podría dar una medida de cómo de bien se envejece.
Epigenética y cáncer
                                      Célula de cáncer de pulmón.

Las células tumorales tienen su epigenoma alterado. Cambios en el epigenoma pueden llevar a que se expresen genes que no deberían hacerlo, como por ejemplo aquellos relacionados con el crecimiento celular y la proliferación o evitar que se expresen genes cuya actividad es necesaria, como aquellos relacionados con la reparación del ADN.
Dado que las modificaciones epigenéticas son reversibles, diferentes equipos de investigación han planteado desarrollar fármacos epigenéticos para tratar el cáncer. A nivel clínico algunos de estos fármacos ya han sido aprobados, mientras que otros siguen siendo investigados.

Las leyes de Mendel

Gracias a sus experimentos, Mendel fue capaz de establecer tres normas o Leyes que se consideran vigentes todavía hoy: las leyes de Mendel:
·         Primera ley de Mendel: Cuando se cruzan dos individuos de “raza pura”, todos los descendientes son iguales.
·         Segunda ley de Mendel: Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste.
·         Tercera ley de Mendel: Cada uno de los caracteres se transmite de manera independiente.
Hoy día se sabe que el tercer principio no siempre se cumple, pero Mendel tenía un buen motivo para creer que sí. Los caracteres que él estudiaba en los guisantes se encontraban en cromosomas diferentes, por lo que su transmisión era independiente.
Sin embargo, en casos en los que dos genes se encuentren muy próximos en el mismo cromosoma, se puede dar un fenómeno denominado “vinculación” y la transmisión de ambos a la descendencia se produce de manera conjunta.
Imagen 1 Estos fueron los rasgos que Mendel estudió en sus guisantes. Los de la fila superior son dominantes, los de la fila inferior son recesivos.


Los genes: transmisores de caracteres a la descendencia

Hoy en día sabemos que los caracteres se transmiten gracias a genes. Un gen es, explicado sin entrar en muchos detalles, un segmento de ADN que codifica una proteína.

Un gen es, explicado sin entrar en muchos detalles, un segmento de ADN que codifica una proteína.

Los caracteres que se expresan en un individuo dependen de sus genes. En ocasiones un carácter depende de un único gen (como sucedía con los guisantes de Mendel) y en otras depende de varios genes actuando conjuntamente.
Mendel también tuvo suerte en esto, pues los rasgos que él estudiaba en guisantes estaban determinados por un único gen. El término que él empleaba para referirse a los mecanismos de transferencia de rasgos no fue genes, sino “caracteres”.
Sin embargo, una duda puede saltarnos. Si los rasgos de un individuo dependen de los genes del individuo y estos se transmiten de padres a hijos, ¿cómo puede un rasgo no estar presente en una generación, pero sí en las siguientes?
El propio Mendel conocía este fenómeno, descrito en su segunda Ley, pero no conocía los mecanismos por los que sucedía. Hoy sabemos que se produce porque existen unos genes que se expresan más que otros.
Genes dominantes y recesivos
Un gen puede tener varias formas alternativas (denominadas alelos), cada una con una secuencia diferente de ADN y que expresa el mismo rasgo de forma diferente.
Un ejemplo de esto lo encontramos en el color de los ojos. En humanos, el color de los ojos depende de varios genes y cada uno de estos tiene varios alelos. El color de los ojos de una persona dependerá de la combinación de alelos de los genes implicados en ese rasgo.
Algunos de estos alelos se expresan con mayor “intensidad” que otros, enmascarando su presencia. Por ejemplo, el alelo de los ojos marrones enmascara al de los ojos azules. Los genes que se expresan con mayor intensidad se denominan genes dominantes, mientras que aquellos que no se expresan en presencia de un alelo dominante se consideran alelos recesivos o genes recesivos.

Cuando un gen se expresa con mayor intensidad se denomina gen dominante, mientras que aquel que no se expresa en presencia de un alelo dominante se considera alelo recesivo o gen recesivo.

Existen distintos grados de dominancia. Por ejemplo, si tenemos un gen con tres alelos A, B y C, puede ocurrir que B sea dominante respecto a C y A sea dominante respecto a B y C. Los alelos B y C nunca se expresarán si A está presente, y C no se expresará si B se encuentra en el genoma.
En los seres vivos el conjunto de genes (denominado genoma) se divide en unas moléculas llamadas cromosomas. En bacterias, organismos relativamente simples, existe un único cromosoma. Los seres humanos tenemos 46. Pero no se trata de 46 cromosomas diferentes, sino que tenemos 23 cromosomas duplicados. Dos de estos son la pareja de cromosomas sexuales, llamados así porque determinan el sexo de la persona. Estos cromosomas se denominan XX en mujeres y XY en hombres, de lo que se deduce que el sexo de los hijos depende del padre, pues es el único que puede aportar un cromosoma Y a la descendencia.
Los genes que se encuentran en un cromosoma también se encuentran en su cromosoma gemelo, pero en ambos cromosomas los alelos de un mismo gen pueden ser diferentes.

Un ejemplo de gen recesivo: la herencia de la calvicie (alopecia androgénica)



Un ejemplo muy visual en humanos es el de la alopecia androgénica, determinada por un único gen situado en el cromosoma X. Este gen tiene dos alelos, uno que produce calvicie (alelo G) y otro que no (alelo A). El alelo A es dominante sobre el G.
Transmisión de una enfermedad determinada por un alelo recesivo en humanos. El alelo dominante aparece en azul y el alelo recesivo en blanco. Se necesitan dos copias del alelo recesivo para desarrollar la enfermedad, pero sólo una para ser portador.

A los varones nos basta tener un alelo G para quedarnos calvos, puesto que al estar situado el gen en el cromosoma X no podemos enmascararlo con un alelo A. Por otra parte, aunque una mujer tenga un alelo G no será calva si tiene otro alelo A. Las mujeres necesitan tener ambos alelos G para desarrollar alopecia.
Hay que aclarar que este ejemplo se ha simplificado bastante, puesto que en el caso de la calvicie esta puede deberse a otras causas, y el alelo G no asegura desarrollar alopecia en hombres, sino que las posibilidades son de un 70% aproximadamente.

Dominancia en los experimentos de Mendel
A continuación, se muestra un esquema acerca de la transmisión de dos genes y su expresión en guisantes. Los guisantes, al igual que los humanos, tienen dos copias de su genoma, lo que se conoce como organismos diploides. Los guisantes tienen 14 cromosomas, a diferencia de los 46 de los humanos.
En este experimento, realizado por Mendel, se cruzan dos individuos: uno amarillo liso con uno verde rugoso.
·         El primer individuo tiene todos dos alelos del rasgo amarillo (YY) y dos alelos del rasgo liso (RR), lo que Mendel denominaba “raza pura”.
·         El segundo individuo es semejante, con sus alelos idénticos, pero con los rasgos verde (yy) y rugoso (rr). En guisantes, el alelo amarillo es dominante sobre el verde y el liso sobre el rugoso.
Distribución de alelos recesivos en guisantes. Estos esquemas son muy empleados en genética y se denominan cuadros de Punnett.
Así pues, los descendientes tienen una combinación de alelos, pero sólo se expresan los rasgos amarillo y liso. No obstante, si estos individuos son cruzados de nuevo en los descendientes (la tercera generación del experimento) habrá individuos que expresen los rasgos recesivos, tal y como se ve en el esquema.
Esta es la proporción clásica que sigue la distribución de rasgos recesivos codificados por alelos recesivos en organismos haploides: 1/4 de individuos presentan un rasgo recesivo y 1/16 presentan ambos rasgos recesivos.
En humanos existen varios rasgos que siguen la distribución que describió Mendel en sus guisantes, ya que se encuentran codificados por un único gen. Algunos ejemplos son el albinismo (que es un rasgo recesivo), la braquidactilia (dominante), tener un sexto dedo (dominante), la barbilla partida (dominante), las pecas faciales (dominante) lóbulos de las orejas pegados (recesivo) o el pico de viuda en el pelo (dominante).
El tablero o cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible para expresar, los alelos dominantes (representados con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula), nos muestra todos los tipos posibles de descendientes que podrían producirse en el entrecruzamiento. La probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%, con Bb es de 50% y con bb de 25%. Todos los genotipos son alelos, por lo tanto, todos son conocidos como un punnett normal o adyacente.
En este cuadro como bien se observa de un lado se ponen todos los posibles gametos (con respecto a las características a estudiar) de un progenitor de un lado del cuadro y todos los posibles tipos de gametos del otro progenitor del otro lado del cuadro.

macho
B
b
hembra
B
BB
Bb
b
Bb
bb
Cabe señalar que el cuadro de Punnett solo muestra las posibilidades para genes, no para fenotipos. La forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro afectando la apariencia del producto depende de cómo interactúen los productos de los genes (véase las leyes de Mendel).
Dicho cuadro puede aplicarse a cruzamientos monohíbrido, dihíbrido y trihíbrido (tres o más pares diferentes de caracteres hereditarios cruzados).1
Para los genes clásicos dominantes/recesivos, como los que determinan el color del pelo de una rata, siendo B el pelo negro y b el pelo blanco, el alelo dominante eclipsará al recesivo.

Cruce dihíbrido clásico
Cruzamientos más complejos pueden presentarse cuando se contemplan dos o más genes. El cuadro de Punnett solo funciona si los genes son independientes entre sí.
El siguiente ejemplo ilustra un cruce de dihíbrido entre dos plantas heterocigóticas de guisanteR representa el alelo dominante sexual activo de la forma (redondeada) mientras que r muestra el alelo recesivo (rugoso). Y es el alelo dominante del color (amarillo) cuando y es el alelo recesivo (verde). Si cada planta tiene el genotipo Rr Yy y los genes son independientes, estos pueden producir cuatro tipos de gametos con todas las posibles combinaciones sexuadas: RYRyrY y ry.
RY
Ry
rY
ry
RY
RRYY
RRYy
RrYY
RrYy
Ry
RRYy
RRyy
RrYy
Rryy
rY
RrYY
RrYy
rrYY
rrYy
ry
RrYy
Rryy
rrYy
rryy
Ya que los alelos dominantes eclipsan a los recesivos hay nueve combinaciones que tienen el fenotipo redondeado amarillo, tres que son redondeado verde, tres de combinación rugoso amarillo y una con el fenotipo rugoso verde. La proporción se muestra como 9:3:3:1 y es la más usual para el cruce dihíbrido.

Comentarios